Ir al contenido principal

REVOLUCIÓN AMERICANA

REVOLUCIÓN AMERICANA


El 22 de marzo de 1765 el parlamento británico aprobó la Ley del Sello, en la que por primera vez se estableció un impuesto a las colonias británicas en América.

Varios años después, el 4 de julio de 1776, fue redactada y firmada la Constitución de América y fue la primera vez que una colonia tuvo su Metrópoli.



Pros:

  • No tenían que depender de la Metrópoli.
  • Pudieron acordar cómo sería el nuevo país.
  • República: Tenían un modelo de gobierno totalmente diferente a cualquiera en la época, ya que los ciudadanos elegían a quien gobernaba.
  • Una economía que iba creciendo poco a poco.
  • No tenían que pagar impuestos a Gran Bretaña.
  • Tener su propia constitución, recogiendo leyes que habían sido elegidas por todos. 

Contras:

  • Al no ponerse de acuerdo las colonias, empezó una guerra civil en los EEUU, ésta consumió muchos recursos y vidas.
  • Antes de independizarse, hubieron diferentes disputas entre las colonias y Gran Bretaña.
  • Empezar a ser un país con pocos recursos, y una economía muy pobre en un principio.
  • Empezar de cero: todos debían empezar como un país totalmente nuevo

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTAS I GUERRA MUNDIAL/ HISTORYFLIX

CARTAS I GUERRA MUNDIAL/ HISTORYFLIX Hola, somos Melisa y Elsa, dos alumnas de 4 de la ESO, y hemos realizado un proyecto de histoia con nuestra profesora Rosa Liarte, en el cual hemos recicibido cartas de otros institutos, en las que cada alumno explicaba un rol de un personaje que los profesores han seleccionado. Nos entregaron las cartas y tuvimos que leerlas y entenderlas para más tarde buscar información y poder escribirles una respuesta.  En nuestro caso, Olive Kelso King escribe una carta a Pedro I el Libertador, en la que contaba como estaba viviendo, donde estaba trabajando, como estaba ayudando a los demás, etc. A nosotras nos tocó el papel de Pedro I el Libertador y tuvimos que contestar a Olive Kelso King con otra carta en la que agradeciamos todo lo que estaba haciendo por el pueblo. Antes de escribir la carta, decoramos un folio y un sobre con café y después de esto nos pusimos mano a la obra con la carta. Encontramos mucha información, como por ejemplo que ...

PRINCIPALES REFORMAS Y REACCIONES DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

PRINCIPALES REFORMAS Y REACCIONES DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA El bienio reformista fue una etapa la cual inicia desde la proclamación del 14 de 1931 hasta las elecciones en noviembre de 1933 en el cual se dieron multiples cambios y reformas en el estado. El presidente de la República era Alcalá Zamora y el Presidente del Gobierno era Lerroux. Política religiosa : Se empezaron a promulgar leyes que afectaban directamente los intereses de la Iglesia (disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes, matrimonio civil, divorcio, etc). La enseñanza y la cultura: la República se enfrente a un elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Por ello los mayores esfuerzos se centraron en la enseñanza primaria. La reforma del ejército: La mayoría de los militares se habían mostrado contrarios al régimen republicano, por lo que la reforma del ejército se convirtió en un asunto prioritario. Los objetivos e...

MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA Y EUROPA

MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA Y EUROPA La  Memoria histórica  es un  concepto ideológico historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.   Setenta años después de finalizada la Guerra Civil de 1939, en la que murieron más de 350.000 personas, España está dividida sobre cómo enfrentarse a lo que el país llama su memoria histórica. Muchas personas, especialmente los más mayores, opinan que ha pasado tanto tiempo desde la guerra que es el momento de olvidar. Sin embargo, los familiares de las víctimas de la era franquista y las jóvenes generaciones dicen que es necesario conocer lo que sucedió entonces, que se lo deben a los que murieron. El interés de los británicos por la Guerra Civil española es muy intenso, como ...